Buscar en este blog

Pollo a la calabresa

Recién llegada a mi correo de parte de mi gran amiga Susana os traigo la adaptación a mi olla progamable GM de esta deliciosa receta tradicional argentina.

Ella me cuenta que es un plato imprescindible cuando tiene invitados y quiere quedar bien con poco esfuerzo. Desde luego, es muy vistoso y el orégano y la guindilla le dan un sabor muy especial.

Espero que os guste tanto como a nosotros.

Pollo a la calabresa


Ingredientes (4 personas):

1 pechuga de pollo entera
1 cebolla grande
500 gramos de tomate triturado
1 cucharada sopera de orégano seco
2 pimientos rojos
Cayena al gusto
Sal
1/2 cucharadita de azúcar
Pimienta negra recién molida
40 ml de aceite

Elaboración:

Cortamos las pechugas en tiras longitudinales y las salpimentamos. Susana me recomienda no hacerlo a lo ancho porque de esa manera queda el pollo más seco.

Programamos menú plancha (modelos D y E) menú sofreír (modelo F) y añadimos el aceite a la cubeta. Cuando el aceite esté caliente doramos el pollo. A continuación incorporamos la cebolla picada finamente y el pimiento rojo en tiras. Dejamos sofreír hasta que la verdura empiece a estar blandita.

Incorporamos el tomate triturado, el orégano, el azúcar, sal y la cayena picada. Cancelamos el menú.

Cerramos tapa y válvula y programamos menú cocina (modelo D) menú guiso 130º presión baja (modelos E y F) 8 minutos.

Despresurizamos, y como seguramente haya quedado demasiado caldoso programamos menú horno sin tapa y dejamos reducir hasta que espese la salsa.

El acompañamiento tradicional son unos fusilli hervidos, pero realmente admite cualquier guarnición, tipo arroz blanco o unas patatas fritas.

Merluza en salsa de cerveza y mostaza

Otra forma de comer pescado dándole un sabor muy especial. La mezcla de cerveza y mostaza consigue una salsa muy ligera y con un toque distinto.

Cocinando la merluza al vapor conseguimos respetar su delicado sabor y queda muy jugosa. La combinación con la salsa es perfecta, y las patatas y zanahorias la guarnición ideal. ¡Y todo al mismo tiempo!


Merluza en salsa de cerveza y mostaza

Merluza en salsa de cerveza y mostaza

Ingredientes:

Rodajas o filetes de merluza
2 patatas medianas
2 zanahorias
1 cebolla
200 ml de cerveza rubia
2 cucharaditas de mostaza amarilla
Sal
40 ml de aceite
Opcional: eneldo seco

Elaboración:

Cortamos en cuartos la cebolla y la ponemos junto con el aceite en el vaso de Cecomix Plus, Mambo o robot similar. Programamos 5 segundos V8. Bajamos los restos de las paredes.

Añadimos la cerveza, la sal y la mostaza.

Mientras tanto, ponemos las zanahorias y las patatas cortadas en láminas finas en el fondo de la vaporera.


Colocamos la bandeja, la pincelamos con un poco de aceite y disponemos las rodajas o filetes de merluza en ella. Salamos y opcionalmente podemos añadir un poco de eneldo.


Ponemos la vaporera en la Cecomix en lugar de la tapa y programamos V0 120º  PC 8 20 minutos.

Solomillo de cerdo curado

Hace como un mes, mi amiga Cristina publicó el el grupo de Facebook la foto de un excelente solomillo de cerdo curado. Se me abrieron los ojos como platos y en ese mismo momento tuve claro que tenía que prepararlo en casa.

La receta original es del blog "La casa Maygica" y la podeís encontrar en el enlace que os pongo a continuación. Y si la visitáis no dejéis de dar una vuelta por el blog, está lleno de magníficas ideas tanto de cocina como trucos y consejos para el hogar.

Solomillo de cerdo curado de la Casa Maygica

Solomillo de cerdo curado


Ingredientes:

1 solomillo de cerdo de aproximadamente 1 kilo
300 gramos de azúcar
300 gramos de sal fina
1 cucharada sopera de pimentón
2 cucharaditas de postre de orégano
2 cucharaditas de postre de cominos molidos
Pimienta negra recién molida

Elaboración:

Mezclamos bien la sal y el azúcar. En un recipiente del tamaño del solomillo ponemos la mitad de la mezcla, el solomillo, y cubrimos con el resto de la mezcla.

Tapamos el recipiente y lo llevamos por tres días a la nevera. Irá soltando líquido, es completamente normal.

Pasados los tres días sacamos el solomillo y lo lavamos bien bajo el chorro de agua fría. Secamos con papel de cocina.

En un bol mezclamos las especias y untamos bien el solomillo, procurando que quede completamente cubierto.

Lo envolvemos en papel de cocina apretando bien. Para asegurarnos de que no se despegue el papel podemos atarlo con hilo de cocina o con unas gomas elásticas.

Lo metemos en la nevera y esperamos un mínimo de 7 días. El que véis en la foto estuo este tiempo que os indico.

Es delicioso para comer como aperitivo, y si lo acompañáis de una buena cerveza artesana.... ¡placer de dioses! Nuestra preferida para estas ocasiones es ésta:

Torito Guapo Cerveza Artesanal

De nuevo muchas gracias a May de "La casa Maygica" por esta delicia.




Bonito de verano

El año pasado mi amiga Ana Oliveres nos regaló esta estupenda receta de tradición familiar. Podéis leer la historia completa aquí.

Bonito de Carmen de Estarbiendelaolla

La probamos y desde entonces ha pasado a formar parte de nuestros imprescindibles en verano. Hoy os la dejo en el blog, junto con mi pequeña aportación a la misma. Ya estoy pensando qué más variaciones podemos hacer, cualquiera quedará rica, ¡seguro!

Bonito de verano, o Bonito de carmen



Ingredientes:

Una rodaja hermosa de bonito, cortado en 4 tacos y sin piel, o en mi caso un trozo de buen solomillo de bonito de 1 Kg
2 ó 3 cebollas
Laurel
Perejil
Un buen Aceite de Oliva, como éste: Aceite de Oliva especial pescado
Vinagre
Pimienta en grano
Sal
Agua
Mi aportación: 2 huevos duros

Elaboración:

Poner aproximadamente 350 ml de agua en la cubeta, el laurel, una de las cebollas cortada en tiras finas, y la pimienta en grano.

Colocar el bonito en el cestillo al vapor e introducirlo en la cubeta, cuidando de que quede elevado de tal manera que no toque el agua
Programar menú cocina 7 minutos (modelo D), menú vapor 130º 5 minutos (modelos E y F)

Mientras tanto, en el procesador de la Cecomixer, picar un buen manojo de perejil con la cuchilla y las 2 cebollas restantes con el rallador para juliana (ambos velocidad 3, sin poner tiempo)
Si tienes Cecomix, puedes hacerlo en la jarra, a la misma velocidad y pocos segundos para no sacar pure de cebollas!

Poner el perejil y las cebollas ya picadas en un tupperware grande.



Terminado el tiempo en la olla, despresurizar, destapar y dejar enfriar un poco el pescado



Una vez tibio, ir separando lascas de bonito

Por ultimo, agregar aceite y vinagre a gusto, un poco del caldo de la cocción, sal…remover bien y la nevera. Mi toque final ha sido añadirle los huevos duros troceados.





Confit de pollo - Sous Vide

Sigo con mis prácticas con esta técnica de cocina, la cocción al vacío a baja temperatura con mi Circulador "Sous Vide Chef Cuisine" de GM. Para aprender estoy consultando distintas fuentes, aparte de estar formándome con "los mejores", pronto sabréis de qué se trata.

En esta ocasión he preparado este Confit de pollo. Es más conocido el de pato, pero también más difícil de conseguir en el mercado, por lo que después de googlear un rato encontré esta receta y decidí lanzarme con ella.

Respecto a los tiempos y temperatura de la receta, ha suscitado cierta controversia en un par de grupos dedicados a esta técnica en los que participo, con opiniones encontradas. Es cierto que el pollo habitualmente se hace en muchísimo menos tiempo, pero creo que mis contertulios pasaron por alto que esta receta no trata de un pollo "cocinado" al uso, envasado al vacío sin líquido alguno, sino de un "Confit", entendiendo por ello la preparación al vacío en un medio graso, en esta ocasión aceite de oliva y mantequilla. Este diferencia es lo que hace que se prolongue el tiempo de cocinado, no que el pollo sea americano o español (la verdad es que no se me ocurrió preguntarle).

En cualquier caso, os dejo las fotos para que juzguéis por vosotros mismos. Nuestra opinión es que el pollo quedó justo como esperábamos, no "cocido" sino "confitado".


Confit de pollo - Sous Vide

Ingredientes

1 1/4 trasero de pollo por persona
40 ml de aceite por bolsa (utilicé este delicioso Aceite de Oliva Especial Ahumado, que aportó un extra de aroma y sabor al plato)
2 hojas de laurel seco por bolsa
2 dientes de ajo por bolsa, pelados y con un corte
Sal
Pimienta negra en grano
1 cucharada sopera de mantequilla por bolsa

Elaboración:

Ponemos en cada bolsa 1 cuarto trasero de pollo junto con el resto de ingredientes.

Envasamos al vacío. Para evitar que el aceite llegue arriba impidiendo el sellado de la bolsa coloco mi envasadora en el filo de la encimera de manera que la bolsa quede colgando. Utilizo la función de envasado lento y producto con humedad, y cuando calculo que el aceite está ya a un par de centímetros del cierre sello manualmente. Mi envasadora es de la marca FoodSaver, no sé si otras marcas permitirán estas opciones.



Calentamos nuestro baño de agua a 74ºC. Cuando hayamos alcanzado la temperatura sumergimos las bolsas y cocinamos durante 8 horas.

Si no vamos a consumir en el momento en el pollo, pasamos a la pasteurización de las bolsas, paso IMPORTANTISIMO para evitar problemas de contaminación y/o intoxicaciones posteriores. Para ello las sumergimos en un bol con agua y hielo al 50%, hasta conseguir una temperatura de 4º. A continuación lo pasamos a la zona más fría de la nevera (yo uso el cajón 0º) y lo consumimos en un máximo de tres días. Si deseamos conservarlo más tiempo, congelamos.

Si por el contrario queremos consumirlo en el momento, precalentamos a la máxima temperatura posible una plancha o sartén. Yo utilizo un plancha eléctrica a 215º.



Cuando la plancha esté a la temperatura deseada, doramos la piel hasta que quede bien crujiente.

Como guarnición opté por el rico Arroz Nelba.